La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire ingresa de forma más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región alta del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación mas info cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *